No son ciertas totalmente las apreciaciones que te hacen cuando señalan que tu metabolismo, edad y capacidad para quemar grasa son responsables de los kilos en exceso que muestra la báscula, el día que te subes a ella.
El paso de los años ralentiza el metabolismo y por eso engordamos
Aunque te digan que la razón está en los cambios metabólicos y que hay que reactivarlo en proporción al paso de los años, el problema se plantea desde la interpretación y comprensión que se le da a la pérdida de la capacidad natural para regular el apetito y al sedentarismo como conducta asumida.
Con la edad se va perdiendo el instinto de refrenar la ingesta de alimentos una vez se llega al punto de satisfacción, por lo menos hasta quemar las calorías acopiadas en ese último almuerzo y el letargo producido por la falta de ejercicio, contrariamente a las personas jóvenes que consumen las calorías ejercitándose e ingiriendo comestibles solo después de llegar al punto de insatisfacción.
¿Cuál es el remedio? Es el ejercicio físico programado para personas después de los treinta, el que comprende no solo utilizar ropas deportivas y recorrer kilómetros cada día, sino una regulada actividad física, como lo propone los resultados del estudio que publica la revista Journal of the American Heart Association.
El resultado no pudo ser más diciente, aquellos que aun practicando rutinariamente actividades de leves a moderadas, como caminar al trabajo, pasear el perro, subir escaleras o ir en bicicleta durante algunos momentos del día muestran al final buenos estados de salud y previenen el exceso de peso, tanto como aquellos empecinados en sesiones intensas de ejercicio físico.
Acelerando el metabolismo con algunos alimentos para adelgazar rápidamente
Se sabe de algunos nutrimentos que activan sutilmente el ritmo metabólico, pero realmente no consta en algún estudio científico, que ese incremento se represente después una efectiva pérdida de peso. Tanto el té verde, la cafeína, la comida picante como los pimientos, no favorecen la perdida de peso si se continúa comiendo todo lo que venga en gana y si además, no se hace ningún ejercicio.
Comer pequeñas cantidades regularmente a lo largo del día acelera el metabolismo
Comer cada rato pequeñas porciones no tiene nada que ver con el metabolismo. El motivo del consejo para que consuma en esa forma alimentos en el día, es para crear la sensación de saciedad y evitar comer en exceso a la hora de las comidas principales atacando la sensación de hambre. Este tipo de dieta suele funcionar muy bien con los atletas. El problema se presenta cuando no se controla la ingesta y su cantidad, una vez se empieza a merendar y termine ansiosamente comiendo demasiado durante esas cinco o seis veces programadas para picar entre comidas y horas.
Hacer ejercicio reactiva el metabolismo para todo el día
Nada más falso. Es cierto que se queman calorías al hacer ejercicio moderado o intenso y especialmente el cardiovascular pero esto es solo por el corto tiempo de la práctica y no durante todo el día. Lo único verdadero es que se ganará más en peso si se continua comiendo desaforadamente con la excusa que nuestro metabolismo está acelerado por el ejercicio practicado.
Ganar músculo ayuda a perder peso porque acelera el metabolismo
Los deportistas en su mayoría lo establecen como un mito, porque creen que la ganancia de unos kilos de músculo, marcan diferencias con el consumo de calorías. El mito es falso porque los músculos en reposo no queman calorías. Solo se consigue cuando se hace convenientemente el ejercicio. Mientras tanto, los únicos comprometidos en quemar la mayor parte de nuestras calorías son los propios órganos internos (cerebro, corazón, riñones, hígado y pulmones sustancialmente).
Levantar pesas y desarrollar músculo de manera programada y proporcionada es estupendo porque nos ayuda al sano desarrollo de nuestros huesos, conservar integralmente sano el organismo y evitar lesiones por insuficiencia vital , pero no acelera el metabolismo ni contribuye a se quemen las calorías en exceso bajo esa condición pasiva de inactividad física. [Fuente: Medicine Plus]