La conocida como Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI, por sus siglas) es aquella asistencia a la ventilación en la cual no se requiere de una intubación traqueal, de esta manera, como su mismo nombre indica, termina por ser mucho menos invasiva para el paciente que la que sà que lo requiere. Con esta ventilación lo que se consigue es mantener las funciones fisiológicas de la persona a tratar (tales como la deglución o la expectoración) En este sentido todos aquellos profesionales de enfermerÃa que quieran ampliar sus conocimientos pueden realizar un curso VMNI, especÃficamente diseñado con este propósito.
En el citado curso estos profesionales aprenderán cómo ayudar a pacientes que tengan una insuficiencia respiratoria aguda en el menor tiempo posible y, además, a hacerlo de una manera segura, eficiente y, por supuesto, de calidad. Como en la mayor parte de estos cursos, en los cuales la parte práctica es fundamental, se ofrece la ayuda de un tutor experto en la materia asà como un taller presencial donde todos los alumnos se podrán familiarizar con el uso del ventilador asà como con los distintos materiales.
Ventajas de la VMNI
Como es lógico, si eliminamos de la ecuación la parte en la que una persona requiere de ser intubada para mantener determinadas funciones fisiológicas se puede anticipar que esto también evita una serie de problemas que sà pueden aparecer cuando se requiere de un tubo que atraviese la traquea.
El objetivo de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es conseguir que la persona a tratar cuente con una mejor calidad de vida. Por supuesto, también se trata de alargar su vida, de que sus dÃas de hospitalización sean menores y de que sus funciones (tanto fÃsicas como psicológicas) también sean mejores.
Cuándo se emplea la VMNI
Aunque la lista de casos en los que la VMNI podrÃa estar indicada es bastante amplÃa he aquà las situaciones más especÃficas para ello:
- Pacientes que sufran de insuficiencia respiratoria aguda.
- Personas con un exceso de peso con un fallo respiratorio.
- Aquellos que cuenten con asma en un estado agudo.
- Pacientes con traumas torácicos o inmunodeprimidos.
- Personas con edema agudo de pulmón o de glotis.
- También está indicado para quienes padezcan de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- E, incluso, para quienes sufren de apnea obstructiva del sueño.
En resumen una lista importante que hay que tener en consideración y que puede llegar a explicar el por qué es tan importante para quienes se dedican a la enfermerÃa realizar un curso concreto sobre esta materia para estar lo mejor preparados posibles y ofrecer a sus pacientes esta solución, si se requiere.
Aunque esta técnica está tan vigente hoy en dÃa como lo estuvo hace años no hay que olvidar que su uso se ha generalizado y mantenido durante más un cuarto de siglo, lo que también es muestra de lo efectiva que es. Por supuesto, en este tiempo ha habido una evolución importante pero desde el mismo Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017 ya se encargaron de subrayar la importancia de la VMNI y de cómo esta llega a contribuir de una manera significativa en la salud del paciente, que requiere de menos hospitalización y se ve menos expuesto a infecciones.