A menudo deseamos recordar momentos preciosos como la sonrisa de nuestra madre al pronunciar nuestra primera palabra o el aroma de las velas en nuestro pastel de cumpleaños cuando cumplimos dos años. Sin embargo, la mayoría de nosotros no logra retener recuerdos de nuestra temprana infancia, lo que se conoce como amnesia infantil.
Entonces, ¿cuál es la razón por la que olvidamos estos recuerdos de nuestros primeros años? No es que no almacenemos información cuando somos pequeños. Más bien, parece ser que a esa edad, nuestros cerebros aún no están desarrollados para organizar la información en los patrones neuronales complejos que constituyen los recuerdos.
Los niños pequeños tienen la capacidad de recordar información básica, como reconocer a sus padres o saber que deben decir «por favor» antes de recibir dulces. Esto se conoce como » memoria semántica «.
Sin embargo, normalmente hasta los 2 a 4 años de edad, los niños carecen de » memoria episódica «, es decir, la capacidad de recordar detalles específicos de un evento. Estos recuerdos se almacenan en distintas áreas de la corteza cerebral. Por ejemplo, la memoria auditiva se procesa en las cortezas auditivas a los lados del cerebro, mientras que la memoria visual se encuentra en la corteza visual en la parte posterior del cerebro. El hipocampo , ubicado en el centro del cerebro, es el encargado de integrar todas estas piezas dispersas.
Patricia Bauer, profesora de psicología en la Universidad de Emory, describió este proceso a LiveScience :
Si imaginas tu corteza como un jardín de flores, hay flores repartidas por toda la superficie de tu cabeza. El hipocampo, estratégicamente ubicado en el centro del cerebro, es el responsable de reunirlas todas y unirlas en un ramo.
La memoria es el resultado de este patrón neuronal de conexiones entre las partes del cerebro donde se almacena un recuerdo.
Nora Newcombe, profesora de psicología en la Universidad de Temple en Filadelfia, explicó también a LiveScience que es posible que los niños no formen recuerdos episódicos específicos hasta la edad de 2 a 4 años, ya que es en este período cuando el hipocampo comienza a ensamblar fragmentos de información.
Newcombe señaló que para los niños menores de 2 a 4 años, la memoria episódica puede resultar excesivamente complicada en una etapa en la que están aprendiendo cómo funciona el mundo. Y agregó:
En mi opinión, los dos primeros años de vida están enfocados en adquirir conocimiento semántico. Durante este tiempo, la memoria episódica podría más bien ser una distracción.
Otra teoría propone que, en realidad, guardamos estos primeros recuerdos en la infancia, pero enfrentamos dificultades para recordarlos en la adultez. Por ejemplo, un estudio de 2023, publicado en Science Advances , reveló que los recuerdos infantiles «olvidados» pueden ser reactivados en ratones adultos mediante la estimulación lumínica de las vías neuronales asociadas a recuerdos específicos.
Los investigadores del estudio se enfocaron inicialmente en identificar los factores de desarrollo que influyen en la amnesia infantil. Observaron que los ratones con características de trastorno del espectro autista (TEA), una condición neurológica de desarrollo, podían recordar experiencias de su etapa de cachorros.
Dado que el autismo puede tener diversas causas, una de ellas relacionada con la activación excesiva del sistema inmunológico materno durante el embarazo, los investigadores indujeron TEA en ratones estimulando el sistema inmunológico de hembras preñadas.
Esta activación inmunológica previno la pérdida de recuerdos tempranos en su descendencia, afectando el tamaño y la plasticidad de las células de memoria especializadas en sus cerebros. Al estimular ópticamente estas células en ratones adultos sin autismo, se logró recuperar recuerdos olvidados.
Tomás Ryan, coautor del estudio y profesor asociado de bioquímica del Trinity College Dublin en Irlanda, explicó en un comunicado:
Estos descubrimientos indican que la activación inmunológica durante el embarazo puede provocar un estado cerebral modificado que interfiere con nuestros mecanismos innatos, aunque reversibles, de olvido, que son clave en el proceso de olvido de recuerdos infantiles.
Aunque esta investigación se realizó en ratones y aún no se ha examinado en humanos, tiene importantes implicaciones para mejorar nuestro entendimiento sobre la memoria y el olvido durante el desarrollo infantil, así como la flexibilidad cognitiva en el contexto del autismo, concluyó Ryan.