La pregunta más difícil jamás formulada: ¿Qué es la verdad?

Los científicos creen que tienen la respuesta, pero los filósofos prueban que están equivocados.

En el Evangelio de Juan, el autor relata una conversación entre Jesús de Nazaret, que está siendo juzgado, y Poncio Pilato, gobernador de la provincia romana de Judea. Hacia el final del interrogatorio, Jesús le dice a Pilato: “Todos los que están del lado de la verdad me escuchan”.





Infamemente, Pilato responde: “¿Qué es la verdad?

El tono de Pilato no es claro. ¿Estaba haciendo una pregunta genuina por curiosidad? ¿Estaba siendo sarcástico? ¿O estaba haciendo la pregunta con desesperación, después de una búsqueda agotadora de toda la vida de la verdad? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que no se quedó esperando una respuesta.

Entonces, ¿qué es la verdad?

Los filósofos han luchado con esta pregunta desde los albores de los tiempos, tal vez porque es la pregunta más difícil jamás formulada. El campo de la epistemología es la subdisciplina de la filosofía que lo ataca, junto con la naturaleza del conocimiento mismo. La pregunta: “¿Qué sabemos y cómo lo sabemos?” ocupa la mente del epistemólogo.

La teoría de la verdad predominante, al menos entre el público y ciertamente entre los científicos, es la teoría de la correspondencia, que establece que la verdad se corresponde con los hechos y la realidad.

Es una buena teoría, especialmente porque es práctica y gobierna nuestras interacciones diarias. Si sostienes una fruta esférica de color rojizo, sostienes una manzana Cosmic Crisp. No existe una teoría alternativa de la verdad que pueda convencerte de que es una limusina. Asimismo, los contratos comerciales, el sistema judicial y la sociedad en su conjunto se construyen en torno a la idea de que la verdad corresponde a la realidad.

Muchos científicos llevarían esto un paso más allá y argumentarían que el método científico es el sistema más importante para determinar hechos. Por tanto, la ciencia es la mejor herramienta para determinar la realidad y la verdad. Pero aquí es donde las cosas empiezan a complicarse.

Filósofos vs. científicos

Al menos dos filósofos han presentado desafíos sustanciales al privilegio epistémico de la ciencia. En el libro ‘Investigación sobre el entendimiento humano‘ (1748), David Hume sostiene que la lógica inductiva no está justificada. La lógica inductiva es el proceso de realizar observaciones y luego sacar conclusiones más amplias a partir de datos limitados.

Cuando los astrofísicos hacen una afirmación como: “Todas las estrellas son bolas en llamas de hidrógeno y helio”, esa gran afirmación se basa en observar montones y montones de estrellas y observar lo mismo una y otra vez. Pero no han observado todas las estrellas del universo. Además, no hay garantía de que las estrellas futuras se parezcan a las del pasado. Entonces, ¿Cómo pueden saberlo con certeza?

Eso puede parecer una objeción infantil, pero consideremos esto: en un momento, los europeos creían que todos los cisnes eran blancos. Después de todo, dondequiera que miraran, veían cisnes blancos. Los cisnes en el río, los cisnes en el lago, todos blancos. Pero entonces, el intrépido europeo Willem de Vlamingh viajó a Australia en 1697 y vio cisnes negros. En este caso, la lógica inductiva falló. Ésta es la base del argumento de Hume de que la lógica inductiva no está justificada.

En su obra Crítica de la razón pura (1781), el filósofo Immanuel Kant plantea otro desafío: es imposible para los humanos distinguir entre la realidad (lo que llamó el “noúmeno”) y nuestra percepción de la realidad (lo que llamó el “fenómeno”). La razón es porque nuestra experiencia de la realidad se filtra a través de nuestras mentes. Cuando miras una pelota de baloncesto y ves que es naranja, ¿Cómo sabes que realmente es naranja? Los fotones que rebotan en la pelota y estimulan las células de tu retina desencadenan una serie de reacciones electroquímicas en tu sistema nervioso que hacen que tu cerebro interprete el color como naranja. Pero, ¿Cómo sabes que tu cerebro tiene razón? ¿Qué pasa si las pelotas de baloncesto son en realidad verdes, pero nuestro cerebro malinterpreta el color como naranja?

Aunque la teoría de la falsificación de Karl Popper es un contraargumento realmente bueno, no existen respuestas dispositivas a estos desafíos, razón por la cual los científicos generalmente responden con “Zumbidos, filósofos”.

Stephen Hawking afirmó que la filosofía está muerta (aparentemente sin saber que el método científico tiene sus raíces en la epistemología).

Para reforzar su caso, los científicos se jactan de que llevaron a la gente a la luna y nos dieron cosas realmente interesantes como iPads, sartenes antiadherentes y Viagra.

La ciencia no puede responder a las grandes preguntas

La ciencia ha demostrado hábilmente que es la mejor manera de comprender el universo material. Pero la ciencia aún no puede responder a las preguntas más importantes, quizás las más importantes de la vida. De hecho, no puede responder las preguntas que más nos preocupan. Considera lo siguiente:

  • ¿Le va bien a la economía?
  • ¿Tu familia realmente te ama?
  • ¿Por qué hay odio en el mundo?
  • ¿Es hermosa la Mona Lisa?
  • ¿Cuál es el propósito de la vida?
  • ¿Quién es el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos?
  • ¿Estas teniendo un buen día?
  • ¿Este vestido me hace ver gorda?

¿Cómo se responde científicamente a cualquiera de estas preguntas? Incluso la primera pregunta, que es la más (lamentablemente) científica del grupo, no tiene una respuesta clara. ¿Cómo determinamos la salud de la economía? ¿Usamos el PIB? ¿La tasa de desempleo? ¿La tasa de pobreza? ¿Ingresos familiares medios? ¿El salario mínimo? ¿Índices bursátiles? ¿Felicidad nacional bruta? No existe una métrica intrínsecamente correcta para medir la salud de la economía.

Las preguntas solo se vuelven más difíciles a partir de ahí. Amor, belleza, propósito: la ciencia no tiene nada sustancial que decir sobre ninguno de estos.

Sin embargo, son las fuerzas impulsoras detrás de la mayor parte del comportamiento humano.

Tenemos amigos y familias porque amamos a los demás. Reflexionamos sobre el arte, escuchamos música y leemos poesía porque apreciamos la belleza. Tenemos trabajos porque debemos cumplir con nuestros propósitos (además de poner comida en la mesa).

Si bien la ciencia guarda silencio sobre temas como el amor, la belleza y el propósito, la filosofía (así como la religión) tiene mucho que decir.

Así entonces, la comprensión más significativa de la realidad y, por lo tanto, nuestro mejor intento de comprender la verdad, ocurrirá solo cuando la ciencia y la filosofía se unan.

También en GM

Destacamos