Conoce a los primeros animales que fueron al espacio (y la verdadera razón de su viaje)

Desde insectos hasta mamíferos, estos animales han contribuido al avance científico en la exploración del espacio a lo largo de la historia.

Un paso diminuto para el ser humano, una multitud de pasos aún más diminutos para nuestras contrapartes animales. Antes de que cualquier humano se adentrara en la frontera desconocida, los expertos emplearon diversas especies para investigar cuán peligroso era el cosmos, y te asombraría la diversidad de sujetos de prueba en estos ensayos.





Desde moscas de la fruta hasta tortugas, simios y mariquitas, un sinfín de seres vivos, además de los humanos, han tenido el honor de ser terrícolas que alcanzaron el espacio.

A pesar de que, tristemente, gran parte de estos animales no siempre han regresado con vida de sus viajes, es fundamental recordar los sacrificios que estos seres realizaron sin saberlo para impulsar avances en tecnologías futuras que abrieron el camino para que astronautas y cosmonautas tuvieran éxito en el espacio.

Con estos ensayos, los expertos analizan cómo la radiación cósmica, la gravedad cero y otros factores que atraviesan el cosmos afectan los cuerpos y el ADN de estos animales, lo que les ha proporcionado más datos para hacer que los viajes espaciales sean más seguros.

Entonces, ¿cuáles animales han sido enviados al espacio y cuál fue la razón para lanzarlos fuera de nuestro planeta?

Animales en el espacio

Moscas de la fruta, el primer organismo en el espacio

Las primeras criaturas que los seres humanos enviaron al espacio fueron las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) en 1947, y tanto la NASA como otras agencias espaciales siguen investigándolas hoy en día.

A los científicos les interesa estudiar estas moscas debido a sus similitudes genéticas con los humanos y, considerando su pequeño tamaño, conforman un grupo de prueba adecuado que puede brindar información sobre los efectos a largo plazo del tiempo prolongado en el espacio.

Moscas de la fruta, el primer organismo en el espacio
Esta imagen muestra una pequeña mosca macho Drosophila melanogaster.

Las moscas de la fruta fueron al espacio por primera vez en cohetes V-2 , originalmente utilizados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para atacar objetivos a larga distancia. Tras finalizar la guerra, numerosos científicos e investigadores en Estados Unidos emplearon los cohetes para examinar la futura infraestructura espacial, y algunos científicos nazis colaboraron con la NASA para perfeccionar aún más esta tecnología.

Estas moscas apenas alcanzaron el espacio, llegando a una altitud de 108 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Para ponerlo en perspectiva, eso es solo 8 kilómetros por encima del punto de inicio reconocido del espacio (Según la Federación Aeronáutica Internacional, FAI).

Luego de que el cohete descendiera en paracaídas a la Tierra, los expertos pudieron investigar los efectos de la radiación, lo que les permitió entender cómo se verían afectados los humanos en el espacio.

Sin embargo, aunque las moscas de la fruta pueden tener sistemas biológicos parecidos a los humanos, hay algunas diferencias fundamentales entre ambos. Por lo que los ensayos, que apenas comenzaban, requirieron otro tipo de participantes.

Albert II, el primer primate y primer mamífero en el espacio

Al investigar los viajes espaciales, los científicos emplearon numerosos monos para comprender mejor cómo el organismo enfrenta el estrés y las fuerzas de gravedad variables a medida que se acelera rápidamente para abandonar la atmósfera terrestre.

El 14 de junio de 1949, la NASA logró enviar al espacio al primer mono (y mamífero), Albert II .

El viaje no fue nada placentero para el pequeño, y lamentablemente no sobrevivió al trayecto debido a un fallo en el paracaídas durante el descenso de regreso a la Tierra, algo que también acabaría con la vida de futuros monos astronautas mientras estaban sujetos a cohetes y lanzados al espacio.

Albert II, el primer primate y primer mamífero en el espacio
El 14 de junio de 1949, Albert II sobrevivió a un vuelo suborbital V-2 al espacio.

Albert II fue enviado desde el mismo lugar que las moscas de la fruta dos años antes, White Sands, Nuevo México; pero esta vez en el Blossom V-2, una variante de los cohetes alemanes V-2.

Los expertos pudieron conectar diversos sensores al cuerpo de Albert II durante su vuelo y, aunque estaba sedado, los resultados no fueron precisamente agradables. Albert II estaba visiblemente muy angustiado cuando fue lanzado más allá de la Tierra.

Un año antes, los científicos habían intentado enviar al predecesor de Albert II, Albert I, pero fracasaron cuando su cohete no alcanzó la línea de Karman , el límite donde inicia el espacio. Los datos recolectados por los expertos sugieren que Albert I se asfixió antes de que su cápsula se estrellara contra la Tierra.

Ningún otro Albert sobrevivió a su vuelo, excepto Albert VI. Sin embargo, su nave no llegó al espacio verdadero y murió poco después de aterrizar.

Roedores cósmicos

Los ratones se han empleado en innumerables experimentos científicos, incluidos aquellos en el cosmos. El primer ratón fue enviado al espacio a finales de 1950, pero por desgracia no sobrevivió al trayecto. Desafortunadamente, no existen suficientes registros sobre ese vuelo, aparte de algunas imágenes del ratón en gravedad cero. Aun así, la NASA siguió utilizando a estos pequeños mamíferos en sus misiones.

Ocho años después, se lanzaron dos ratones desde Cabo Cañaveral, Florida, donde alcanzaron más altitud que otros animales de prueba hasta ese momento. La productora Pathé News incluso cubrió el lanzamiento del tercer ratón en lo que parecía ser un vuelo exitoso. Aunque ambos ratones reingresaron a la atmósfera terrestre con éxito y todo indicaba que serían recuperados, terminaron perdiéndose en el océano.

Desde ese momento, numerosos ratones han sido enviados al espacio, donde los científicos continúan estudiándolos en la actualidad. Un estudio de 2020 publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences envió un grupo de 40 ratones a la Estación Espacial Internacional (ISS), mientras que otros 24 permanecieron en la Tierra como grupo de control.

Los investigadores de la NASA buscaban maneras de prevenir la degradación muscular y ósea en el espacio, un problema común en entornos de baja gravedad. Los expertos bloquearon las vías de la miostatina y la activina en el grupo experimental, que restringen el crecimiento muscular y provocan su degradación con el tiempo, para observar qué ocurriría con la masa muscular general del grupo a bordo de la ISS.

Finalmente, descubrieron que estos ratones, apodados «ratones poderosos» debido a sus mejoras genéticas, tenían mayor masa muscular que el grupo de control. La NASA espera aplicar esta tecnología en astronautas humanos para ayudar a prevenir la pérdida muscular y ósea.

Perros en programas espaciales

El mejor amigo del ser humano también ha tenido la oportunidad de aventurarse al espacio. El 22 de julio de 1951, los primeros perros fueron lanzados al espacio por los soviéticos, quienes querían estudiar cómo el espacio afectaría a los humanos.

Tsygan y Dezik alcanzaron una altitud máxima de 110 kilómetros, ubicándolos efectivamente justo por encima del límite terrestre en el espacio. Su vuelo completo duró 15 minutos y, a diferencia de los monos Albert, estos terrícolas sobrevivieron a su vuelo espacial, convirtiéndose en los primeros mamíferos en adentrarse en el cosmos y vivir para contarlo… bueno, ladrar en este caso.

Tal vez el canino más famoso fue Laika, la primera perra y mamífero en ser puesta en órbita seis años después de Tsygan y Dezik. Su cabina estaba equipada con tecnología para estudiar la radiación cósmica, así como otros factores perjudiciales que el espacio podría causar al organismo.

El viaje sin regreso de Laika, la perra soviética sacrificada por la carrera espacial
Laika también fue el primer animal que murió en órbita.

Aunque Laika sobrevivió al lanzamiento y contaba con alimentos crudos y agua, murió después de unos días en órbita terrestre debido al sobrecalentamiento. Sputnik 2, la nave espacial donde se encontraba Laika, se estrelló contra la Tierra el 14 de abril de 1958, devolviendo finalmente el cuerpo de Laika a nuestro planeta.

Los soviéticos lograron enviar perros a la órbita y hacer que aterrizaran de manera segura en la Tierra; los primeros fueron Belka y Strelka, en 1960, quienes alcanzaron gran notoriedad. Dieron 18 vueltas alrededor de la Tierra en aproximadamente 25 horas antes de regresar a salvo.

Conejos en el espacio

Conejos en el espacio puede sonar como un libro tonto de ciencia ficción o incluso como un capítulo de Bugs Bunny. Pero estos amigos peludos también han tenido su turno en el cosmos.

En 1959, los soviéticos lanzaron a Marfusha en un cohete R2-A junto con otros dos compañeros caninos y algunos ratones e insectos. También conocida como Pequeña Marta, se convirtió en la primera coneja en ser enviada al espacio y vivir para contarlo.

Según un informe de la Escuela Naval de Medicina de Aviación de EE. UU., la prensa soviética de la época informó que la misión observó la reacción de los animales a la ingravidez, y que fue bastante trascendental, demostrando que, al traer a los animales de vuelta con vida, los humanos podrían sobrevivir en el espacio.

Conejos en el espacio
Contenedor de eyección para animales de la nave espacial Sputnik-5

Los soviéticos continuaron sus pruebas en conejos. Un año después, las perras Belka y Strelka no estaban solas en su viaje espacial en la nave Sputnik 5 : las acompañaba un conejo, así como algunas otras especies que ya habían realizado vuelos exitosos. Lamentablemente, ninguna de las otras criaturas recibió tanta publicidad como sus compañeros de viaje caninos.

Los conejos no han sido un sujeto de prueba popular para los científicos en los últimos tiempos, lo que hace que Marfusha y el conejo a bordo del Sputnik 5 sean verdaderas rarezas cósmicas.

Chimpancés enviados al espacio

A pesar de que los monos han sido enviados al espacio desde finales de la década de 1940, el primer gran simio, un primate estrechamente relacionado evolutivamente con los humanos, fue lanzado al espacio por Estados Unidos el 31 de enero de 1961.

El pasajero a bordo era Ham , un chimpancé originario de una selva tropical en Camerún. Ham había sido sacado de su hogar y llevado a los Estados Unidos, donde fue entrenado en la Base de la Fuerza Aérea Holloman para convertirse en astronauta.

Ham y otros chimpancés fueron sometidos a un extenso entrenamiento para demostrar esencialmente la capacidad de operar equipos durante el vuelo, y Ham destacó en este proceso. El vuelo de Ham alcanzó aproximadamente 251 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y duró unos 16 minutos. Los investigadores comentaron que Ham estaba extremadamente estresado durante la situación, y después de que su cápsula aterrizó en el océano, le dieron una manzana como recompensa. Ham pasó a vivir en un par de zoológicos a lo largo de su vida antes de morir a la edad de 26 años en 1983.

La historia de Ham, el primer chimpancé que voló al espacio
Ham confinado a una cápsula vital, antes de su vuelo

Aproximadamente 11 meses después del vuelo de Ham, Enos, otro chimpancé de Camerún, se convirtió en el primer chimpancé en entrar en la órbita terrestre , lo que habría sido más impresionante si la Unión Soviética no hubiera enviado al primer humano alrededor de la órbita de la Tierra meses antes.

Enos había estado en órbita durante cinco horas antes de descender nuevamente a la Tierra. Luego, Enos fue rescatado por algunos oficiales de la Marina. Desafortunadamente, el viaje de Enos no fue muy conmemorado, principalmente debido a que los logros de los soviéticos eran mucho más dignos de ser noticia.

Anfibios en misiones espaciales

Los científicos no solo han enviado criaturas peludas al espacio: anfibios como las ranas también han tenido el privilegio de ver el cosmos de primera mano; sin embargo, su historia como astronautas ha sido un poco desordenada, por decir lo menos.

La primera vez que una rana fue al espacio fue en marzo de 1961, cuando la Unión Soviética envió su cohete Vostok 3 al espacio con Andrian Nikolayev , un cosmonauta ruso, junto con un conejillo de Indias y varios ratones.

Después de esto, los investigadores continuaron enviando ranas al espacio para estudiar sus reacciones corporales mientras estaban fuera del mundo.

rana toro
Una rana toro ( Rana catesbeiana ), la especie que viajó en el vuelo OFO-A

La NASA envió ranas al espacio en 1970 en la nave espacial Orbiting Frog Otolith , para probar cómo los vuelos espaciales afectan la cinetosis o mareo del viajero . Los oídos internos de las ranas son similares a los oídos internos humanos cuando se trata de lo que causa el mareo por movimiento.

A las ranas de la NASA, las ranas toro para ser exactos, se les colocaron electrodos para monitorear su experiencia. Los resultados mostraron que, en el transcurso del vuelo de seis días, las ranas se mantuvieron sanas y se adaptaron a su situación.

Los científicos han seguido utilizando ranas para estudiar cómo se adaptan a la gravedad, realizando más estudios sobre la cinetosis, así como estudiando su respuesta a la estimulación externa, todas las cosas que son importantes para cualquier misión espacial.

La olvidada Félicette

Los Estados Unidos y la Unión Soviética son responsables de enviar la mayoría de los primeros animales al espacio en esta lista, pero el primer y único gato que fue enviado al espacio se formó como astronauta en Francia.

En octubre de 1963, el gobierno francés lanzó un cohete Veronique AG1 con Félicette a bordo. Las imágenes de archivo (a través del Instituto Nacional del Audiovisual) muestran al felino conectado a un electrodo para monitorear la actividad cerebral. Según los científicos, Félicette permaneció perfectamente tranquila durante su misión, que alcanzó los 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

Félicette regresa a la Tierra
Félicette regresa a la Tierra.

El vuelo fue corto y, aunque Félicette regresó sana y salva, nunca recibió mucho crédito por representar a la comunidad felina en el espacio exterior. En ese momento, la carrera espacial era en gran parte una pelea entre la URSS y Estados Unidos, dejando a los franceses como los desvalidos.

Muchos críticos argumentaron que Félicette debía ser conmemorada en el Salón de la Fama del Espacio Internacional, ya que fue la primera y única gata lanzada con éxito al espacio. Otros animales astronautas han sido conmemorados allí, incluido el primer chimpancé que fue al espacio tiene sus huesos allí. Y aún otros han sido conmemorados, incluida Laika.

En 2019, Felicette se ganó su merecido después de que una exitosa campaña de Kickstarter recaudara fondos para un monumento oficial en su honor en la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo, Francia.

Insectos cósmicos

Las moscas de la fruta tienen el derecho de presumir de ser las primeras criaturas en ir al espacio, pero no fueron los únicos insectos que hicieron el viaje. Los científicos estudiaron otros insectos, como las moscas domésticas, para ver cómo cambiarían sus patrones de vuelo en el espacio.

En 1982, la NASA decidió estudiar los efectos sobre las abejas, las moscas domésticas y las polillas cuando estaban en el espacio. Cuando se colocaron en un entorno de gravedad cero, estos insectos dejaron de volar y adaptaron su movimiento al entorno. Las moscas simplemente se arrastraron, mientras que las polillas aprendieron a usar sus alas para deslizarse en lugar de volar. Las abejas lucharon un poco más con un movimiento más errático.

Insectos cósmicos
Ilustración de insectos en el espacio generada por IA.

En 1999, un grupo de estudiantes de secundaria chilenos crearon un experimento para ver cómo les iría a las mariquitas cazando pulgones en un ambiente de gravedad cero para determinar si serían un control adecuado de plagas en las estaciones espaciales. Con la ayuda de la Fuerza Aérea de Chile y la NASA, los estudiantes pudieron lanzar su experimento con la condición de que toda la información se comparta con los científicos en los Estados Unidos.

Los resultados mostraron que las mariquitas pudieron cazar y comer pulgones en gravedad cero, lo que sugiere que podrían ser útiles en futuros sistemas de control de plagas en el espacio.

Tortugas alrededor de la Luna

En mayo de 1961, el presidente John F. Kennedy anunció el plan de los Estados Unidos de ir a la luna a finales de la década, un objetivo elevado, especialmente para un país que estaba atrasado en casi todos los aspectos de la carrera espacial con la URSS. Y aunque Kennedy no vivió para ver completada su visión, el 20 de julio de 1969, el Apolo 11 llegó a la Luna con tres astronautas: Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin.

Antes de esta misión, los primeros humanos en orbitar la Luna viajaron a bordo del Apolo 8, en diciembre de 1968, pero incluso estos individuos no fueron las primeras criaturas en hacer este viaje.

Tortugas alrededor de la Luna
Imagen ilustrativa generada por IA – deepai.org

El 18 de septiembre de 1968, la URSS lanzó su nave espacial Zond 5 que transportaba dos tortugas rusas, gusanos, moscas y semillas de plantas para orbitar la luna, convirtiéndose en las primeras formas de vida de la Tierra en orbitar otro cuerpo planetario. La misión fue más un truco publicitario que otra cosa porque en ese momento la Unión Soviética estaba perdiendo rápidamente su ventaja sobre los EE. UU.

Las tortugas fueron elegidas por su fisiología, ya que sus órganos son similares a los humanos. Además, sus caparazones duros y su capacidad para vivir sin comida ni agua durante largos períodos las hicieron especialmente adecuadas para los rigores de los vuelos espaciales. Cuando las tortugas volvieron a entrar en la atmósfera de la Tierra fueron estudiadas, y los resultados mostraron que perdieron un poco de peso y sus hígados cambiaron de color, pero por lo demás gozaban de buena salud.

Peces en el ‘mar cósmico’

Desde 1973, los científicos han estado estudiando cómo sobreviven los peces fuera de la Tierra y han utilizado una variedad de especies diferentes con fines de investigación. El primer pez que se envió al espacio fue el mummichog , nativo de la costa este de América del Norte. Enviados a la estación espacial Skylab, estos peces demostraron su capacidad para nadar sin peso. Un estudio en Aviation Space and Environmental Medicine informó que los peces tardaron unos tres días en adaptarse y nadar normalmente.

Desde entonces, numerosas especies de peces han sido enviadas al cosmos. En 2010, la NASA estudió cómo se ve afectado el oído interno de un pez sapo en un entorno de gravedad cero, algo que ayudó a los científicos a comprender mejor cómo se adaptan las criaturas a un entorno desorientador.

Peces en el 'mar cósmico'
Imagen ilustrativa generada por IA – deepai.org

Un grupo de investigación con sede en Tokio realizó un estudio en 2014 en un grupo de peces medaka para estudiar cómo la microgravedad afecta la expresión génica, específicamente para los osteoblastos y los osteoclastos, células que ayudan a formar huesos ( a través de Scientific Reports ). Los científicos examinaron el cambio al observar la fluctuación en la proteína fluorescente que producía el pez medaka mientras estaba en el espacio. Lo que encontraron fue que había una diferencia significativa, pero lamentablemente la mayoría de los peces no sobrevivieron a su tiempo en el espacio.

Nota final

A lo largo de los años, la investigación en el espacio ha permitido a los científicos aprender más sobre cómo los animales se adaptan y sobreviven en entornos extremos. Estos estudios han sido fundamentales para mejorar nuestra comprensión de los desafíos que enfrentan los humanos en el espacio y desarrollar soluciones adecuadas. Desde chimpancés y ranas hasta gatos y peces, estos animales “astronautas” han contribuido significativamente al avance de la exploración espacial y al conocimiento científico.

También en GM

Destacamos