Cada año, cerca de 100.000 personas mueren en desastres naturales ( terremotos , erupciones volcánicas, huracanes, tsunamis, inundaciones, incendios forestales y sequías), mientras que más de 150 millones se ven afectadas por ellos en todo el mundo, según informa la Organización Mundial de la Salud.
Históricamente, los desastres naturales violentos han acompañado a la humanidad, pero el recuento de muertes de los más antiguos de estos lamentables sucesos se pierden en la historia. La antigua isla mediterránea de Thera (ahora Santorini, Grecia) experimentó, por ejemplo, una catastrófica erupción volcánica que erradicó toda la civilización minoica alrededor del 1600 a.C., según señala un estudio de 2020 publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. ¿Pero exactamente cuántas vidas se perdieron? Nunca lo sabremos.
No obstante, gracias a los registros históricos y las revistas, los historiadores pueden al menos hacer una estimación del número de muertes relacionadas con los desastres que ocurrieron en la era común. Según esos registros, los siguientes desastres naturales son los más mortíferos de todos los tiempos, clasificados de menor a mayor número de víctimas mortales.
10. Terremoto de Alepo de 1138

El 11 de octubre de 1138, el suelo bajo la ciudad siria de Alepo comenzó a temblar. La ciudad se encuentra en la confluencia de las placas árabe y africana, lo que la hace propensa a temblores, pero este fue particularmente violento. La magnitud del terremoto se pierde en el tiempo, pero los cronistas contemporáneos informaron que las casas se derrumbaron en Alepo.
El número de muertos resultante se estima en alrededor de 230.000, pero esa cifra proviene de relatos del siglo XV, y es posible que el historiador que la reportó haya combinado este terremoto con otro que ocurrió en la región que hoy constituye el país euroasiático de Georgia, según indica un artículo de 2004 en la revista Annals of Geophysics. Aún así, este supuesto número de muertos vincula este evento como el décimo desastre natural más mortal de todos los tiempos.
10. Terremoto y tsunami del Océano Índico de 2004

Compartiendo el décimo lugar está un catastrófico terremoto de magnitud 9.1 que golpeó bajo el mar en la costa oeste de Sumatra, Indonesia, el 26 de diciembre de 2004. El terremoto creó un tsunami masivo que mató a aproximadamente 230.000 personas y desplazó a casi 2 millones en 14 países del sur de Asia y países de África Oriental.
Viajando velozmente a unos 804 km/h, el tsunami llegó a tierra en tan solo 15 a 20 minutos después del terremoto, dando a los residentes poco tiempo para huir a terrenos más altos. En algunos lugares, especialmente en Indonesia, la más afectada, la ola del tsunami alcanzó más de 30 metros de altura, según registra World Vision , una organización de ayuda humanitaria.
Los daños causados por el terremoto y el tsunami se estiman en unos diez mil millones de dólares. Este evento es considerado el tercer terremoto más grande del mundo desde 1900, y su tsunami mató a más personas que cualquier otro tsunami en la historia registrada, según los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA .
9. Terremoto de Tangshan de 1976

Eran las 3:42 a.m. del 28 de julio de 1976 cuando la ciudad china de Tangshan fue arrasada por un terremoto de magnitud 7.8, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Tangshan, una ciudad industrial con una población de alrededor de 1 millón en el momento del desastre, sufrió asombrosas bajas de más de 240.000. Si bien este fue el número oficial de muertos, algunos expertos sugieren que este número está muy subestimado y que la pérdida de vidas probablemente se acercó a 700.000. Según se informa, el 85% de los edificios de Tangshan se derrumbaron y se sintieron temblores en Beijing, China, a más de 180 km de distancia. Pasaron varios años antes de que la ciudad de Tangshan fuera reconstruida a su gloria anterior.
8. Terremoto de Antioquía de 526

Al igual que con todos los desastres que ocurrieron hace milenios, es difícil obtener una cifra precisa de muertos por el terremoto de Antioquía. El cronista contemporáneo John Malalas escribió en ese momento que unas 250.000 personas murieron cuando el temblor golpeó la ciudad del Imperio Bizantino (ahora Turquía y Siria) en mayo de 526. Malalas atribuyó el desastre a la ira de Dios e informó que posteriormente al terremoto, los incendios destruyeron todo en Antioquía.
Según un artículo de 2007 en The Medieval History Journal, el número de muertos fue mayor que en otras épocas del año porque la ciudad estaba llena de turistas que celebraban el Día de la Ascensión, la fiesta cristiana que conmemora la ascensión de Jesús al cielo.
7. Terremoto de Haiyuan de 1920
“El terremoto de Haiyuan fue el más grande registrado en China en el siglo XX con la mayor magnitud e intensidad”, dijo Deng Qidong, geólogo de la Academia China de Ciencias, durante un seminario en 2010.
El terremoto, que sacudió el condado de Haiyuan en el centro norte de China el 16 de diciembre de 1920, también sacudió las provincias vecinas de Gansu y Shaanxi. Según los informes, fue un 7.8 en la escala de Richter, sin embargo, China afirma hoy que fue de una magnitud de 8.5. También existen discrepancias en el número de vidas perdidas. El USGS informó un total de 200.000 víctimas, pero según un estudio de 2010 realizado por sismólogos chinos, el número de muertos podría haber sido tan alto como 273.400. Los altos depósitos de suelos de loess de la región (sedimentos porosos y limosos que son muy inestables) provocaron deslizamientos de tierra masivos que fueron responsables de más de 30.000 de estas muertes, según un estudio de 2020 publicado en la revista Landslides .
6. Ciclón de Coringa de 1839

El 25 de noviembre de 1839, un desastroso ciclón tocó tierra en la ciudad portuaria de Coringa en la Bahía de Bengala (India), provocando una marejada ciclónica de 12 metros, según la División de Investigación de Huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA.
Se desconocen las velocidades y la categoría del viento del huracán, como es el caso de muchas tormentas que tuvieron lugar antes del siglo XX. Aproximadamente 20.000 barcos y embarcaciones fueron destruidos, junto con la vida de unas 300.000 personas.
La ciudad de Coringa había sido golpeada por otro ciclón 50 años antes que mató a 20.000 personas, pero el puerto había logrado recuperarse de ese desastre. Sin embargo, esta vez, Coringa no pudo recuperarse económicamente y sigue siendo un pueblo muy pequeño hoy.
6. Tifón Haiphong de 1881
El tifón de 1881 que azotó la ciudad portuaria de Haiphong, al noreste de Vietnam, el 8 de octubre, se iguala al ciclón Coringa como el sexto desastre natural más mortífero. Se cree que esta tormenta también mató a unas 300.000 personas.
5. Terremoto de Haití de 2010

El catastrófico terremoto de magnitud 7.0 que asoló Haití al noroeste de Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010 se ubica como uno de los tres terremotos más mortíferos de todos los tiempos.
La posición de Haití como uno de los países más pobres del hemisferio occidental y su historia limitada de grandes terremotos lo dejó extremadamente vulnerable a daños y pérdida de vidas. Hasta 3 millones de personas se vieron afectadas por el terremoto. Las estimaciones del número de muertos estaban por todas partes. Inicialmente, el gobierno de Haití estimó que las víctimas mortales ascendían a 230.000 personas, pero en enero de 2011, los funcionarios revisaron esa cifra a 316.000.
Un estudio de 2010 publicado en la revista Medicine, Conflict and Survival situó la cifra en alrededor de 160.000 muertes, mientras que el USGS afirmó cifras aún más bajas, alrededor de 100.000. Estas disparidades reflejan la dificultad de contar las muertes incluso en la era moderna, por no mencionar las disputas políticas que continúan sobre las cifras “oficiales”.
4. Ciclón de Bhola de 1970

Este ciclón tropical azotó lo que ahora es Bangladesh (entonces Pakistán Oriental) del 12 al 13 de noviembre de 1970. Según la División de Investigación de Huracanes de la NOAA, las velocidades del viento más fuertes de la tormenta midieron 205 km/h, lo que la convierte en el equivalente a una categoría 4 de huracán mayor en la escala de huracanes Saffir-Simpson. Antes de tocar tierra, una marejada ciclónica de 10,6 metros arrasó las islas bajas que bordean la Bahía de Bengala, provocando inundaciones generalizadas.
La marejada ciclónica, combinada con la falta de evacuación, resultó en un número masivo de muertos estimado en 300.000 a 500.000 personas. Un informe de 1971 del Centro Nacional de Huracanes y el Departamento Meteorológico de Pakistán reconoció el desafío de estimar con precisión el número de muertos, especialmente debido a la afluencia de trabajadores estacionales que estaban en el área para la cosecha de arroz. En el momento de redactar este artículo, el ciclón de Bhola se considera el ciclón tropical más mortífero registrado, según la Organización Meteorológica Mundial. Causó daños estimados en 86 mil millones de dólares.
3. Terremoto de Shaanxi de 1556
El terremoto más mortífero de la historia golpeó la provincia china de Shaanxi el 23 de enero de 1556. Conocido como el “Gran Terremoto de Jiajing” por el emperador en cuyo reinado ocurrió, el temblor redujo una franja de 1.000 kilómetros cuadrados del país a meros escombros, según registran los Museos de Ciencias de China.
Se estima que 830.000 personas murieron a causa del colapso de sus yaodong, casas cueva excavadas en las mesetas de loess de la región. La magnitud exacta del terremoto se pierde en la historia, pero los geofísicos modernos la estiman en una magnitud aproximada de 8.
2. Inundación del río Amarillo de 1887

El río Amarillo (Huang He) en China estaba situado precariamente muy por encima de la mayor parte de la tierra a su alrededor a finales de la década de 1880, gracias a una serie de diques construidos para contener el río mientras fluía a través de las tierras agrícolas del centro de China. Con el tiempo, estos diques se habían llenado de sedimentos, elevando gradualmente el río.
Cuando las fuertes lluvias hicieron crecer el río en septiembre de 1887, se derramó sobre estos diques en las tierras bajas circundantes, inundando cerca de 13.000 km cuadrados, según la Encyclopedia of Disasters: Environmental Catastrophes and Human Tragedies. Como resultado de esta inundación, se estima que entre 900.000 y 2 millones de personas perdieron la vida.
1. Inundaciones en China de 1931

Las lluvias excesivas sobre el centro de China en julio y agosto de 1931 desencadenaron el desastre natural más mortífero de la historia mundial: las inundaciones de China central de 1931. El río Yangtze se desbordó cuando el deshielo primaveral se mezcló con los más de 600 milímetros de lluvia que cayó durante el mes de julio solamente. El río Amarillo y otras grandes vías fluviales también alcanzaron niveles elevados.
Según The Nature of Disaster in China: The 1931 River Flood, el desastre inundó casi 180.000 km cuadrados y convirtió el Yangtze en lo que parecía un lago u océano gigante. Las cifras del gobierno contemporáneo sitúan el número de muertos en alrededor de 2 millones, pero otras agencias, incluida la NOAA, dicen que puede haber sido hasta 3,7 millones de personas..