Señales de alerta en el desarrollo infantil que no debes ignorar

El desarrollo infantil es un proceso fascinante, lleno de momentos que marcan la vida de los padres: la primera sonrisa, los primeros pasos, las primeras palabras. Sin embargo, no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo, y aunque hay variaciones normales, existen señales que pueden indicar un posible retraso o alteración en su desarrollo que no deben pasarse por alto.





El papel del pediatra en la detección temprana

Como pediatra, una de mis funciones más importantes es acompañar a las familias en la detección temprana de estos signos. Cuanto antes se identifican, mejores son las oportunidades de intervención y pronóstico.

¿Qué señales deben prender una alerta?

A continuación, algunas señales comunes que ameritan evaluación médica:

En bebés menores de 1 año

  • No sostiene la cabeza firmemente al cumplir 3 meses.
  • No sonríe socialmente a los 2-3 meses.
  • No balbucea ni hace sonidos hacia los 6 meses.
  • No se sienta con apoyo hacia los 8-9 meses.
  • No muestra interés por personas u objetos a su alrededor.

En niños de 1 a 2 años

  • No camina al cumplir 18 meses.
  • No dice al menos 6-10 palabras a los 18 meses.
  • No responde a su nombre ni hace contacto visual.
  • No imita gestos simples como decir “adiós” con la mano.

En niños mayores

  • No forma frases de dos palabras al cumplir los 2 años.
  • Tiene conductas repetitivas (alinear juguetes, aletear).
  • Pierde habilidades que ya había adquirido (por ejemplo, deja de hablar).
  • No muestra interés en jugar con otros niños.

¿Qué hacer si detectas una señal de alarma?

Lo primero es no entrar en pánico. Algunos niños simplemente tienen un ritmo diferente. Sin embargo, si hay dudas, es fundamental agendar una valoración pediátrica. En consulta evaluamos de forma integral el desarrollo motor, del lenguaje, social y emocional del niño, y si es necesario, podemos referir a especialistas en desarrollo infantil o neurología pediátrica.

¿Por qué es tan importante actuar a tiempo?

El cerebro de un niño tiene una plasticidad enorme en los primeros años de vida. Detectar y tratar un retraso de forma temprana puede marcar una gran diferencia en su desarrollo futuro. Intervenciones adecuadas pueden ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial.

Un mensaje del especialista

Como pediatra, mi compromiso es con la salud integral de cada niño, y eso comienza con la observación y el acompañamiento cercano de su desarrollo.

Si tienes dudas, agenda una consulta. Detectar a tiempo, puede cambiarlo todo.

Dr. Raúl H. González Harsanyi

Especialista en Pediatría

Top 5 ESTA SEMANA

Notas Relacionadas